Revista Temas de Derecho Constitucional

68 Revista Temas de Derecho Constitucional occidentales por el contexto de la Guerra Fria. Y en África, los conflictos ocurridos en las décadas de los 50’ y 60’ y el proceso de descolonizacion de los anos 60 dejaron sangrientas guerras civiles –particularmente en la region de los Grandes Lagos: Congo, Ruanda y Burundi– que produjeron miles de refugiados. Sin embargo, estos refugiados –a diferencia de los dejados por las intervenciones soviéticas– no eran de interés para las potencias occidentales e incluso su proteccion entraba en contradiccion con sus intereses o al menos les resultaba incomoda (ACNUR, 2000, p. 43 y ss.). Estas nuevas personas desplazadas forzadamente no eran refugiadas en los términos de la Convención de 1951, por lo cual se impuso la necesidad de actualizar la norma por las recientes circunstancias que eran de interés político para los Estados occidentales. Así nació el Protocolo de 1967, el cual eliminó las limitaciones temporal y geográfica de la Convención (art. 1). La década de los 70’ fue testigo de conflictos desde distintas latitudes que generarían millones de refugiados alrededor del mundo: en 1971, la independencia de Bangladesh provoco la huida de aproximadamente 10 millones de refugiados bangladeshies a la India, en lo que constituyo el mayor desplazamiento de refugiados de la segunda mitad del siglo XX (Banerjee, 2016, p. 613). Le seguirían los refugiados tibetanos en la India, los rohingyas de Birmania que huyeron a Bangladesh, y los asiaticos expulsados de Uganda por el presidente Idi Amin en 1972. Además de la huida de refugiados de Camboya, Laos y Vietnam que se produjo tras las convulsiones politicas que afectaron a esos paises a mediados de la decada de 1970 (Mcconachie, 2016, p. 627). El exodo de Indochina se prolongo mas de veinte anos, durante los cuales mas de 3 millones de personas huyeron de sus paises (ACNUR, 2000, p. 67-89). A lapar, en ladécadade los 70’, ladistancia cada vezmayor entre los países desarrollados de Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y el resto de las naciones (africanas, latinoamericanas, varias asiáticas e incluso algunas europeas) en los aspectos industrial, tecnológico, educativo y en los niveles de bienestar económico de la población trajo como una de sus consecuencias un mayor volumen de migración internacional. Esto llevó a las potencias desarrolladas a adoptar una actitud defensiva y a endurecer su política de inmigración, lo cual sería determinante en el tratamiento de los refugiados en los años venideros. Tercera fase: 1982-2001 La tercera fase se caracterizó por la intensificación de las tensiones de la Guerra Fría y las luchas de poder en el tercer mundo. Proliferaron los golpes de Estado en estos países y las intervenciones de las democracias occidentales en sus guerras civiles, provocando su intensificación y la producción de grandes flujos de refugiados (Chimni 1998, 2009: 13). Los Estados dominantes tenian, como hasta ahora, evidentes intereses estrategicos para conceder asilo, pero mostraron poco interes en encontrar soluciones a largo plazo y duraderas para los refugiados. Por el contrario, los utilizaron como peones en los juegos geopoliticos destinados a desestabilizar a ciertos regimenes y a fomentar la rebelion en sus paises de origen. Éste fue el caso de los muyahidin afganos en Pakistan, el Jemer Rojo camboyano en Tailandia, los movimientos de oposicion de Eritrea y Etiopia con bases en Sudan y los rebeldes en Centroamerica.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz