Ley 2535 de 2025

Fondo de Emprendimiento para la Mujer (FEM)

Instrumento para impulsar el emprendimiento, el empleo y la cultura financiera

Objeto de la Ley

Crear el Fondo de Emprendimiento para la Mujer (FEM) como un instrumento de impulso al emprendimiento enfocado en el empoderamiento económico de la mujer rural y urbana en situación de vulnerabilidad, constituyéndose en herramienta de generación de empleo, equidad y oportunidades directas desde los territorios.

que aporte a la reducción y cierre de las brechas sociales y económicas que afectan a las mujeres y les permite salir de los círculos de violencia de género e intrafamiliar, cortando la dependencia económica de sus agresores.

Principios fundamentales

Racionalización de trámites

Automatización, digitalización y flexibilización de requisitos para facilitar el acceso al FEM.

Simplicidad

Solicitud escrita sencilla sin formularios complejos ni trámites innecesarios.

Inclusión total

Prohibición de exigir requisitos de formación, experiencia o nivel educativo que obstaculicen el acceso.

Definiciones y conceptos clave

Fondo de Emprendimiento para las Mujeres (FEM): Cuenta especial del presupuesto municipal o distrital destinada exclusivamente a financiar proyectos de emprendimiento de mujeres rurales y urbanas bajo la modalidad de fondo de capital semilla.

Será administrado por el jefe de la administración o su delegado, quien será también el ordenador del gasto.

Monto individual: Mínimo 50% de 1 SMLMV, máximo 3 SMLMV

Proyectos colectivos: Asociaciones de hasta 10 mujeres pueden sumar sus capitales semilla para proyectos de mayor impacto (máximo 30 SMLMV).

Importante: Las mujeres que cumplan con los requisitos establecidos en la ley y reciban el aporte de capital semilla, no podrán ser beneficiarias de nuevos aportes del FEM en el futuro.

Requisitos de elegibilidad:

  • Mujeres colombianas mayores de 18 años
  • Sin fuente permanente de ingresos
  • No haber recibido previamente recursos del FEM
  • Pertenecer a los grupos A y B del Sisbén IV (o categorías equivalentes en el RUI)

Prioridad especial: Asociaciones de mujeres rurales y/o campesinas, urbanas, con discapacidad y/o cuidadoras.

Composición:

  • Delegado de la Secretaría de Hacienda
  • Delegado de la Secretaría de Planeación
  • Delegado de la Personería Municipal
  • Representante del Consejo Consultivo de Mujeres (o Secretaría de la Mujer)

Función: Elección de beneficiarias bajo criterios técnicos y no discrecionales.

Fuentes de financiación:

  • Porcentaje de ingresos corrientes de libre destinación determinado por cada entidad territorial
  • Monto de asignaciones del Sistema General de Regalías (SGR)
  • Donaciones y recursos no reembolsables de cooperación nacional e internacional
  • Recursos de la banca multilateral y organismos internacionales

Nota: Los recursos no utilizados en la vigencia fiscal pueden ser reasignados según normas presupuestales.

Datos relevantes del FEM

0
Mínimo % de 1 SMLMV
0
Máximo SMLMV individual
0
Mujeres por asociación
0
SMLMV máx. colectivo
0
Meses para crear el FEM
0
Mín. % para emprendimiento individual
0
Días máx. evaluación proyectos

Educación y capacitación financiera

Programa de acompañamiento

Cada municipio debe implementar un programa de acompañamiento con:

  • Guías y hojas de ruta para cumplir condiciones mínimas
  • Identificación y formación de oportunidades de inversión
  • Capacitación en emprendimiento social y sostenible
  • Énfasis en fortalezas comerciales, agropecuarias, industriales, turísticas y culturales del territorio

Capacitación post-aprobación

Una vez aprobados los proyectos, las beneficiarias reciben:

  • Acompañamiento técnico para punto de equilibrio
  • Planeación financiera del emprendimiento
  • Asesoría jurídica y tributaria
  • Consultorios empresariales gratuitos de universidades (mediante convenios)

Enfoque diferencial étnico

Iniciativas con enfoque interseccional

Las iniciativas de apoyo al emprendimiento dirigidas a mujeres de poblaciones de minorías étnicas incluidas en planes de desarrollo pueden recibir recursos del FEM.

Programas especiales
  • AFRO EXPO
  • Centro de emprendimiento, innovación y paz - REDES LAB
  • Municipios ZOMAC, PEDET y región amazónica
Financiación adicional
  • Fuentes presupuestales para comunidades étnicas
  • Previa viabilidad técnica y financiera
  • Complementarias a recursos del FEM

Entidades responsables

Alcaldías

Creación y administración del FEM local

Secretarías de Hacienda

Gestión presupuestal y financiera

Secretarías de planeación

Registro, seguimiento e informes trimestrales

Personerías

Participación en Comité Operativo

Consejos de mujeres

Garantes del cumplimiento de requisitos

Gobierno nacional

Partidas en PND y Presupuesto General

DNP

Registro nacional de beneficiarias